Fundado 24 de marzo de 2008 18 de noviembre de 2025
 
 
 
Pinterest     

 

   

Urge gestión adecuada de residuos plásticos de la CDMX: MORENA

 

México (Newsmexico.com.mx).- Mejor comunicación entre gobierno, empresarios y los legisladores es un paso necesario para el cuidado del medio ambiente, y asimismo, deben instrumentarse  políticas que busquen cambiar los hábitos de consumo y orientar a la ciudadanía a la separación adecuada de residuos plásticos y de todo tipo en la Ciudad de México, concluyeron especialistas en el Foro Circularidad de los Plásticos, Retos y Soluciones desde Múltiples Perspectivas.

Al recibir a los presentes, la diputada Ana Buendía García, expuso que su responsabilidad como legisladoras y legisladores, crear el marco normativo que haga posible esta transición, donde no solo sea prohibir o sancionar sino fomentar e incentivar.

Recordó que ya es una realidad la Ley de Economía Circular pero para alcanzar su máximo potencial necesita una implementación efectiva y acelerada, que a su vez requiere una co-responsabilidad absoluta del Gobierno, implementando la política pública y garantizando el cumplimiento de la norma, como ya lo está haciendo.

“Necesitamos a la Academia aportando la evidencia científica y la innovación tecnológica; a la Industria y a la Sociedad Civil Organizada, como motores del cambio, innovando y asumiendo su responsabilidad y también al Poder Legislativo, escuchando todas estas voces para perfeccionar las leyes y hacerlas viables, justas y eficaces”.

Buendía García recalcó que el modelo lineal está agotado, por eso para 2040 se debe reducir en 35% los plásticos, sustituir un 18% y elevar el reciclaje al 31%.

Dijo que para dimensionar el problema de los residuos en la Ciudad de México en materia de desechos de propaganda electoral, debe recordarse que el Instituto Electoral capitalino retiró 45 toneladas de propaganda electoral en solo seis alcaldías durante las campañas de 2024.

Al mismo tiempo, continuó, “Greenpeace México estimó que la basura electoral generada en la CDMX superó las 25,000 toneladas de plásticos y materiales propagandísticos. Un estudio de la Universidad Iberoamericana calculó que se colocaron cerca de 9.9 millones de pendones, equivalentes a 10,000 toneladas de residuos plásticos, suficientes para cubrir 2.3 veces la superficie del Bosque de Chapultepec. Investigadores del IPN estimaron que las casi 6.5 millones de piezas de propaganda producidas en la CDMX ocasionaron la emisión de más de 10 millones de toneladas de CO₂, además del consumo de siete millones de litros de agua y la tala de 4,000 árboles adultos.

En su turno la bióloga Mónica Viétnica Alegre González, Procuradora Ambiental y de Ordenamiento Territorial de la Ciudad de México. Dijo que el tema del reciclaje en México, tiene una realidad,  donde esta sociedad depende mucho todavía de los plásticos, por lo que hay que cambiar a un adecuado manejo de desechos, por una nueva visión que se enfoque en su reutilización.

Con esa premisa, se manifestó en favor de cambiar la forma de comunicarnos en las campañas electorales, para combatir las toneladas de desechos que surgen en las mismas. Dijo que con criterios y reglas claras conseguiremos una reducción de estos materiales y a la vez un mejor acercamiento con las personas para que reciban los mensajes y propuestas de los candidatos.

Por su parte, el lic. Jorge Edwards Chahin Silhy, Presidente de la Organización en Favor de la Economía Circular (OFEC), destacó que los plásticos han sido satanizados ya que no contaminan al grado que se ha manifestado, pero se pronunció por adoptar ciertos modelos circulares

Entonces propuso que los ciudadanos se vuelvan recolectores de residuos porque es dinero que puede obtenerse y si todos lo hacen ya no se verán grandes cantidades de basura. Se pronunció por una buena gestión de residuos, para la separación orgánico-inorgánico.  Así la industria puede volver a tener estos materiales más limpios e ingresarlos a la cadena de producción.

Por la Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México, la Ing. Karina Osornio Paz y la Mtra. María Bárbara González se pronunciaron para cambiar los hábitos de consumo. Dijeron que  en la dependencia están dispuestos a recibirlas denuncias y pidieron a la ciudadanía “ser ojos y colaboradora, ya que en ella recae la responsabilidad de separar sus residuos y entregarlos separados y consumir menos plástico posible. Hay que hacer el esfuerzo para hacerlo.

Finalmente, el prof. Luis Raúl Tovar Gálvez. Investigador del Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo, del Instituto Politécnico Nacional, manifestó que es crucial la comunicación academia, gobierno e industria, “el problema central es encontrar un idioma que entiendan todos; se necesitan encontrar una manera de comunicación adecuada”.

Dijo que antes de hacer circularidad de plásticos, se necesita que los residuos urbanos dejen de ser basura, que tengan valor y la gente aproveche la situación en su beneficio y del planeta.

 

 

Revisa tu horóscopo azteca