![]() |
| Fundado 24 de marzo de 2008 | 6 de noviembre de 2025 |
| Follow @newsmexicocommx |
Recortes presupuestales ponen en vilo atención médica y servicios de salud
Cómo profesional de la psicología, la Diputada Mónica Sandoval pone especial énfasis en la salud socioemocional, cuyas consecuencias pueden derivar en violencia, bullyng, agresiones de género y de más problemáticas que laceran la sociedad actual; en este año, 25 por ciento de la población entre 18 y 65 años sufre de afectaciones mentales, lo que disparó la demanda de atención. En ese sentido, es necesario ampliar la carga presupuestal a la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones, ya que según cifras del INEGI, unos 35 millones de mexicanos, en promedio, han padecido un episodio depresivo. El Proyecto plantea la desaparición de once programas de salud para aglutinarlos en uno solo como parte de la estrategia de ahorro presupuestal. Uno de los programas, vigente hasta 2023, garantizaba el recurso necesario para ofrecer servicios de salud básicos y de alta especialidad a personas sin seguridad social, mediante mecanismos de mejoramiento en la atención y en el acceso gratuito a consultas, medicamentos e insumos. De la misma forma, se pretende rescatar el presupuesto para el área de ciencia e investigación en salud, pues con ello se promovía el desarrollo económico incluyente, a través del conocimiento generado, sobre temas prioritarios. En materia de diversidad, la preocupación estriba en la supresión del programa de atención integral al VIH y otras enfermedades de transmisión sexual. Contrario a las promesas de campaña, el Presupuesto aprobado en lo general la tarde de este martes, no contempla la creación de un programa de atención focalizada para la comunidad LGBTTTIQ+ y tampoco se integró en el Plan Nacional de Desarrollo, mientras que la desaparición del mecanismo de prevención del VIH incumple con los Objetivos de Desarrollo Sostenible que México tienen suscritos desde 2015 como Estado miembro de las Naciones Unidas, al pasar de 13 a sólo dos indicadores para la atención del síndrome, amén de sustituir las acciones de instituciones e institutos involucrados por, únicamente, dos criterios de contabilización de las personas infectadas contra las que recibieron algún antiretroviral. La mujeres y madres mexicanas también son otro sector que padece el incremento de infecciones de transmisión sexual derivado del limitado acceso a programas de prevención y mecanismos de anticoncepción, lo que provocó un alza en los embarazos entre adolescentes menores a 16 años y el consecuente crecimiento en las cifras de mortandad materna juvenil. En este rubro, el presupuesto disminuyó 11 por ciento. La Diputada, Mónica Sandoval interpuso otra reserva para restablecer el programa destinado a atender las problemáticas de obesidad y diabetes, con ello, continuar con las tareas de prevención y promoción de estilos y entornos de vida saludables, así como el diagnóstico temprano y el tratamiento adecuado. La ausencia de este programa perpetúa la brecha de atención y perfila un aumento en el gasto de las familias sin seguridad social. También resulta prioritario fortalecer los esquemas de vacunación que desde el sexenio pasado disminuyeron, con el correspondiente resurgimiento de enfermedades ya controladas como el sarampión, además del riesgo de padecer nuevos episodios pandémicos derivados de los cambios climáticos que han provocado precipitaciones sin precedentes en varias regiones del país. Por otro lado; en los últimos años, enfermos oncológicos no han recibido los tratamientos ni medicamentos necesarios para detener el avance del cáncer y minimizar los síntomas. Ello obliga a destinar mayores recursos al Instituto Nacional de Cancerología, como única institución de tercer nivel, con atención de alta especialización, incluso a personas sin derechohabiencia. Frente a ese escenario, la ciudadanía continuará indefensa ante casos de negligencia médica y mala praxis, que en los últimos años se incrementaron 43 por ciento, únicamente en el IMSS, mientras que la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (CONAMED), institución dedicada a defender los derechos de los pacientes, sufrirá un recorte presupuestal superior al 13 por ciento para el próximo ejercicio fiscal 2026. En otro orden de ideas, los cambios climáticos han provocado precipitaciones cada vez más intensas, poniendo a prueba la infraestructura hídrica en diversas regiones del país, particularmente en el Valle de México y zona conurbada, donde el crecimiento demográfico desorganizado y la falta de recursos plantea serios desafíos para los gobiernos locales, así como grandes riesgos para la integridad y el patrimonio de la comunidad.
|
Revisa tu horóscopo azteca
|