Fundado 24 de marzo de 2008 17 de mayo de 2025
 
 
 
Pinterest     

 

   

El primer encuentro nacional de fibras vegetales, intercambio de saberes, conocimientos y reflexiones

 

México (Newsmexico.com.mx).- La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (Fonart), en el marco del movimiento ORIGINAL, inicia el Primer Encuentro Nacional de Fibras Vegetales, en el Museo Nacional de Culturas Populares, el cual reúne a artesanas y artesanos de diversas regiones del país y fortalece el intercambio de conocimientos entre las comunidades que trabajan con fibras naturales, así como documenta las prácticas tradicionales y reconoce los retos asociados con materias primas, técnicas y objetos culturales relacionados.

Para dar la bienvenida, la directora general del Fonart, Sonya Santos Garza, invitó a continuar el diálogo y compartir conocimientos entre todas y todos los asistentes. Asimismo, aprovechó para recordar que las artesanas y los artesanos “estarán aquí de 11:00 a 18:00 h, hasta el domingo, con la venta de sus maravillosas piezas, que muchas de estas no son fáciles de poder adquirir debido a las lejanías, pues vienen de estados como Campeche, Oaxaca, Baja California”.
Agradeció la participación al encuentro de quienes “vienen a acompañarnos y a darnos tanta belleza y tanto conocimiento”.

Por su parte, la directora del MNCP, Yessica Morales Vega, afirmó que es un momento para compartir experiencias, “no solo es la venta, es el intercambio de conocimiento, de saberes, de contar con la presencia de ustedes, que cada día, en sus comunidades, preservan y fortalecen su tradición”. Asimismo, aprovechó para invitar al público a visitar la exposición de fibras vegetales que el MNCP mantiene en el vestíbulo de la sala Cristina Payán.

En representación de las y los artesanos presentes, María de los Ángeles Carrillo Silva, artesana kumiay, de San José de la Zorra, Baja California, agradeció la invitación y la oportunidad de conocer a creadores de todo el país.

En entrevista, Carrillo Silva comentó que actividades como el Encuentro, en la Ciudad de México, muestran a más públicos sus creaciones, así como permite contar con ventas significativas. “Hay personas que les gusta lo que es tradicional, ancestral, de muchas generaciones, lo valoran mucho. De mis mejores ventas las he hecho precisamente aquí en la Ciudad de México, puro coleccionista mexicano, me da orgullo que así sea, también vendemos a veces a Estados Unidos”.

Junto con un grupo de mujeres, se encarga de difundir y preservar la práctica tradicional para trabajar con fibras de junco, palma y pino; el grupo, que buscan constituir como cooperativa, se llama Mujeres tejiendo historia. “Aprendí de mi abuelita Sara, mi mamá se preparó conmigo; casi todas las de mi generación nos formamos al mismo tiempo. Recuerdo que eran muy pocas personas que lo hacían y ahora hemos impulsado que más mujeres lo trabajen también”.

De la comunidad de San Jerónimo, Guadalupe, Zacatecas, Alejandro Flores Rodríguez trabaja materiales que se encuentran en el semidesierto, como el ixtle y el cardo, explicó: “Trabajar con fibras naturales, para mí, es como poderle dar una segunda vida a lo que ya ha muerto. Soy tercera generación trabajando estas técnicas, elaboro piezas que representan la vida allá del semidesierto, como los cactus, la fauna; también, en temas más culturales, trabajo máscaras que se usan en danzas”.

A su vez, Alfonso Canseco, de la comunidad de San Antonino Castilllo Velazco, Oaxaca, quien trabaja el carrizo, comentó: “traemos la escultura orgánica, piezas decoradas con la flor inmortal –que se produce allá en mi comunidad–. La fibra, el carrizo y la hoja de plátano se ensamblan a la pieza con la flor inmortal con ayuda de una espina de huizache, son completamente naturales, no lleva ningún pigmento artificial, pues es el color de la flor, el carrizo es trabajado en sus tonalidades naturales y la hoja de plátano es como el soporte donde van las flores, todo se trabaja de manera manual, no hay ninguna máquina que lo pueda llegar a hacer”.

Adquirir y compartir conocimientos directamente

La primera jornada, el 15 de mayo, se enfocó en contextualizar la importancia de las fibras vegetales en México mediante una conferencia a cargo de Ana Paulina Gámez Martínez, con los diferentes usos tradicionales y contemporáneos de las fibras. Luego, en la primera mesa, las y los artesanos compartieron experiencias sobre el estado actual de sus comunidades y sobre las técnicas que utilizan en sus obras, con el enfoque en la pérdida o continuidad de saberes, las materias primas, y los cambios en los objetos que producen.

El segundo día, el 16 de mayo, el enfoque estará en la recuperación y conservación de las fibras. Artesanas y artesanos provenientes de Baja California, Campeche, Puebla y Querétaro compartirán sus prácticas de reforestación, cosecha sustentable y acciones para garantizar el manejo racional de los recursos vegetales. La mesa buscará promover acciones concretas y replicables que se puedan fortalecer en diversas comunidades, así como difundir ejemplos de buenas prácticas.

Posterior, el 17 de mayo, la atención se centrará en las técnicas de elaboración, teñido y tratamiento de las fibras vegetales. Artesanas y artesanos mostrarán en vivo cómo preparan las fibras, las herramientas que emplean y los procesos de teñido, con énfasis en el cuidado del medio ambiente mediante el uso de tintes naturales y residuos biodegradables. La interacción entre ellas y ellos y el público buscará promover una comunidad solidaria y consciente de la importancia de técnicas sostenibles, además de intercambiar conocimientos sobre los tiempos y cuidados necesarios para trabajar con distintas fibras.

En la expoventa –abierta al público de 11:00 a 18:00 h, a partir de hoy, 15 de mayo, y hasta el 18 de mayo de 2025– el público puede acercarse a las y los maestros artesanos, conocer sus procesos creativos y adquirir, de manera directa y sin intermediarios, canastas, aretes, pulseras, sombreros, abanicos, tapetes, esculturas y otras piezas de arte decorativo y artesanal, hechas con procesos tradicionales, en materiales como palma, ixtle, cardo, popotillo y otras fibras, originarias de sus comunidades.

El primer Encuentro Nacional de Fibras Vegetales es una oportunidad para documentar y fortalecer las prácticas artesanales, y un espacio para realzar la importancia cultural del trabajo dichos insumos en México. Al promover el intercambio de experiencias, conocimientos y buenas prácticas, se contribuye a la conservación de saberes, que representan un patrimonio intangible fundamental de las comunidades mexicanas.

Además, fomenta el diálogo abierto que amplía el alcance del esfuerzo colectivo y fortalece la red de artesanas y artesanos comprometidos con la revaloración de sus técnicas ancestrales.

Las mesas y conversatorios, en los que participan artesanas y artesanos de distintas regiones del país, se transmiten para todo el público a través del Facebook oficial de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, del Fonart y de ORIGINAL, de 9:00 a 11:00 h. Mientras, la expoventa se lleva a cabo en el Museo Nacional de Culturas Populares, ubicado en Hidalgo 289, colonia del Carmen, alcaldía Coyoacán, Ciudad de México.

 

 

Revisa tu horóscopo azteca