![]() |
Fundado 24 de marzo de 2008 | 17 de mayo de 2025 |
Follow @newsmexicocommx |
Adolescentes documentan su realidad en "Cine a Dos Voces", un taller cinematográfico de formación en Coahuila
Su proyecto "Cine a dos voces: Taller de documental para adolescentes", seleccionado en la convocatoria del Estímulo a la Formación Audiovisual Independiente (EFAI) –que otorga la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE)– es una iniciativa clave para acercar el arte cinematográfico a jóvenes en situación vulnerable en Saltillo, Coahuila. En entrevista, Reginaldo Chapa explica que el nombre del proyecto no es fortuito, pues "unimos la voz de los jóvenes con la voz de los migrantes". La propuesta consistió en que los adolescentes visitaran la Casa del Migrante de Saltillo, un espacio que ha sido refugio para cientos de personas en tránsito. A través del cine documental, los participantes capturaron historias de usuarios en dicho lugar, un punto de descanso en su camino. "Sabemos que hay mucho que contar porque ya habíamos tenido contacto con la Casa del Migrante. Nos pareció una gran idea que los adolescentes fueran quienes relataran estas historias", explica Chapa. El proyecto resultó en una serie de cortometrajes documentales que exploran la realidad de la migración desde una mirada fresca y empática. "Creemos que esto también hace conciencia en ellos", afirma el cineasta, quien subraya el impacto que el taller tuvo en los jóvenes participantes. Una metodología de aprendizaje con impacto social De acuerdo con el cineasta, trabajar con jóvenes representa un reto particular, ya que, están en una etapa en la que absorben mucha información y amplían su criterio, pero suelen ser más retraídos y reservados. “Nos hemos dado cuenta de que, aunque parecen más grandes, el juego y lo lúdico nos ayudan mucho a conectar con ellos. A veces dudábamos si realmente estaban poniendo atención, pero cuando revisamos las memorias que nos pide el IMCINE, vemos que sí lo disfrutaron y que realmente se involucraron”, explica Reginaldo Chapa. El taller tuvo un enfoque integral, lo que permitió a los participantes aprender desde la escritura de guión hasta la edición y postproducción. "El cine es un trabajo en equipo, y eso también ayuda a que los adolescentes aprendan a colaborar con otros", destaca. Sobre el trayecto del colectivo al que pertenece, el cineasta comenta que uno de los pasos significativos fue asumir su nombre, pues decidieron pasar de SL Colectivo a Sin Llorar. “Nos autocensuramos al inicio, pero ahora decidimos recuperar nuestra identidad original... El cine es un camino lleno de obstáculos, pero hay que enfrentarlo sin lamentaciones. Por eso el nombre: Sin Llorar. Siempre habrá retos, pero hay que seguir adelante". Desde su creación en 2017, el colectivo impulsa la producción cinematográfica en Saltillo al generar espacios de exhibición, talleres y capacitaciones. También, ha producido diversos cortometrajes y participado en la difusión de cine independiente en la región. "Tenemos guiones listos para producir y queremos regresar a la producción de cine. Este año queremos hacer más", adelanta el creador. Para conocer más detalles sobre este colectivo, puede visitar sus redes sociales en Facebook (facebook.com/SinLlorarColectivo) e Instagram (instagram.com/sinllorarcolectivo)
|
Revisa tu horóscopo azteca
|