Fundado 24 de marzo de 2008 15 de mayo de 2025
 
 
 
Pinterest     

 

   

PRI y PAN critican la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, por ser una Ley Censura

 

México (Newsmexico.com.mx).- Durante el segundo conversatorio en el Senado sobre la iniciativa para expedir la nueva Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, el coordinador del PRI, Manuel Añorve Baños, lamentó la ausencia del titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, José Merino, y urgió a que comparezca ante el Congreso. “Pepe Merino, si va a la mañanera, pudiera venir a este conversatorio. Seguramente está muy enterado de lo que han dicho los ponentes y los grupos parlamentarios”, ironizó.

El senador guerrerense reiteró que el acceso a la telecomunicación debe entenderse como un derecho, no como un privilegio, y advirtió que la iniciativa presidencial “abre la puerta a una asignación discrecional del espectro, sin reglas claras, sin licitaciones y sin contrapesos”.

Dirigiéndose a los ponentes, planteó inquietudes sobre la legalidad de permitir que el Gobierno acceda al espectro sin licitación pública, el trato preferencial frente a operadores privados, la compatibilidad de ese modelo con el T-MEC y las consecuencias legales que ello implicaría para el Estado. Además, cuestionó qué incentivos reales tendrían los concesionarios sociales y comunitarios para seguir operando si se les imponen nuevas obligaciones técnicas, pero no se les garantiza acceso equitativo, recursos ni simplificación administrativa.

Por su parte, la senadora Carolina Viggiano Austria planteó una serie de cuestionamientos sobre los aspectos técnicos, sociales e institucionales de la iniciativa. Preguntó cómo debería funcionar un comité para pequeños operadores, quién lo integraría y cuál sería su papel en el nuevo esquema. También expresó preocupación por el riesgo de que nuevas concesiones gubernamentales desplacen a radios comunitarias, incluyendo las indígenas y afroamericanas.

Señaló la necesidad de evitar competencia desleal por parte del Estado a través de Altán y CFE sin un marco regulatorio adecuado. Cuestionó el alto costo del espectro y la permanencia del IEPS como obstáculos a la inclusión digital. Asimismo, pidió opiniones sobre la desaparición del órgano autónomo y su eventual sustitución por una figura desconcentrada. Insistió en que debe garantizarse la consulta previa, libre e informada a los pueblos indígenas antes de avanzar en una reforma de esta magnitud. Finalmente, solicitó información adicional sobre el servicio de relevo para personas con discapacidad y el acceso a espacios satelitales.

Cabe destacar que la legisladora priista exigió desde el primer conversatorio la presencia de José Merino. Subrayó que su comparecencia es fundamental para contrastar los planteamientos oficiales con las preocupaciones técnicas y sociales del sector. Su ausencia, por segunda ocasión, limita el diálogo democrático y debilita la transparencia del proceso legislativo.

EL PAN

El coordinador de los senadores del PAN, Ricardo Anaya, celebró que están avanzando como oposición y como sociedad civil organizada en echar abajo la ley censura, pero también tenemos que señalar que los avances hoy anunciados todavía se quedan muy cortos, y me voy a referir a cuatro aspectos, al aspecto de la concentración, al aspecto de la censura, al aspecto de la invasión de los datos personales y finalmente a las violaciones al Tratado Libre Comercio.

Así lo dijo:

Qué bueno que reconozcan que no puede ser una persona la que concentre todas las facultades para regular al sector telecomunicaciones, pero definitivamente su propuesta de un órgano desconcentrado de la misma Agencia de Transformación Digital se queda muy corta.

Lo que teníamos, y es lo que exigimos, es un órgano constitucional autónomo y que en el nombramiento de quienes integran el órgano máximo de decisión intervengan, como ya lo hacían, instituciones serias como el Banco de México y como el INEGI.

¿Es un avance que reconozcan que no puede ser unipersonal?, sí, ¿estamos de acuerdo en que sea un desconcentrado de la Agencia?, no, nos parece que se queda todavía muy corto.

Segundo, la censura, como ya lo dije, claro que es un avance que eliminen el 109, pero no se pronunciaron sobre el artículo 8, fracción 62, que les permite, fíjense qué grave, ordenar la suspensión inmediata de las transmisiones. Lo mismo van a encontrar en el artículo 184.

Hay avances, pero se sigue quedando corta esta ley y hoy sigue censurando.

Tercero, sobre el tema de datos personales y no vamos a quitar el dedo del renglón. Artículo 8, fracción 64. Quieren crear un registro de usuarios de telefonía móvil cuando esto ya lo había declarado inconstitucional la Suprema Corte de Justicia de la Nación en 2022, no estamos de acuerdo en que el gobierno tenga acceso a nuestros datos personales y que inclusive se abra la puerta para que el gobierno pueda espiar el contenido de los teléfonos móviles de cualquier ciudadana o ciudadano.

Y finalmente las violaciones al T-MEC. Qué bueno que ya eliminaron o están dispuestos a que se eliminen tres artículos, pero si ustedes revisan el capítulo 18, particularmente el 18.17 del TMEC es clarísimo nuestro compromiso. El órgano regulador tiene que ser independiente y subrayo la palabra independiente. Un órgano desconcentrado como lo plantearon hoy en La Mañanera no cumple con este requisito.

 

 

Revisa tu horóscopo azteca