![]() |
Fundado 24 de marzo de 2008 | 21 de junio de 2025 |
Follow @newsmexicocommx |
Antología del Tasajo Cardenche Serrano, un proyecto que busca perpetuar un canto ancestral en partituras
Desde la falda de la sierra de Tepehuanes, Durango, Alma Leticia Montenegro García desarrolla el proyecto “Antología del tasajo cardenche serrano”, con el objetivo de preservar uno de los patrimonios musicales más antiguos del norte de México: el canto cardenche. Junto con María Guadalupe Ríos Herrera y Catalina Bañuelos Chávez –integrantes del ensamble Mujeres Cardencheras–transcribe a partitura 40 canciones recopiladas a lo largo de su carrera y del proyecto Hecho a mano. La iniciativa fue seleccionada por la convocatoria Músicos Tradicionales Mexicanos 2024, del Sistema Creación, institución de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, y se desarrolla en cuatro etapas de tres meses cada una, con una duración total de dos años. El material resultante se difundirá a través de medios institucionales y servirá como una herramienta pedagógica y de preservación para futuras generaciones. “El canto cardenche no tiene registros formales porque es espontáneo, no improvisado en el sentido convencional”, explica en entrevista Montenegro. “Lo heredamos de nuestras abuelas, escuchándolo en las calles, en las iglesias, en los funerales. No había partituras, era todo de oído”; dicha forma de transmisión oral representa uno de los principales desafíos del proyecto: convertir un canto libre, sin métrica fija en un sistema de notación tradicional, agrega. La transmisión oral da al canto una sonoridad única, no obstante, dificulta su enseñanza y reproducción fiel. “Cuando otros jóvenes intentan interpretarlo desde internet, terminan inventando tonadas. La partitura ayudará a preservar las melodías reales, aunque se pierda un poco su libertad original”, señala. Montenegro, quien inició su labor cultural en los años ochenta, destaca la importancia del reconocimiento institucional. “Gracias al Sistema Creación podemos dejar algo formal para las nuevas generaciones. Es un canto con más de 300 años de historia, y ya solo quedamos tres intérpretes originales”, afirma. También recuerda a Evangelina Núñez Soto, fallecida recientemente, cuyo legado permanece como parte vital del proyecto. Mujeres, guardianas de la tradición Contrario a la creencia común de que el canto cardenche era exclusivo de hombres en la Comarca Lagunera, Montenegro enfatiza el papel histórico de las mujeres en su práctica. “Siempre hemos cantado. El problema fue que nos relegaron. Pero nuestra tradición viene desde las cofradías del siglo XVIII. Nosotras la traemos desde niñas, desde los seis años”, asegura. Uno de los elementos más conmovedores del proyecto es la recuperación de alabanzas religiosas antiguas, como una de 1776, que será incluida como testimonio vivo de dicha herencia. Las piezas fueron rescatadas gracias al esfuerzo de mujeres mayores que aprendieron a leer y escribir para no dejar en el olvido su memoria musical, escribiéndola en pedazos de papel, cartón o incluso cajas de medicina. “Es muy importante reconocer que esta tradición se sostuvo por las mujeres, aunque no fueran visibles. Mi bisabuela Regina cantaba, mi tía también. No es nuevo que las mujeres canten cardenche, lo nuevo es que ahora nos vean y nos escuchen”, recalca Alma. En la actualidad, el proyecto también involucra a jóvenes músicos profesionales que colaboran en la transcripción. Esto ha significado un esfuerzo intergeneracional que abre nuevas posibilidades para que el canto cardenche se mantenga vivo, al tiempo que les ofrece a los nuevos talentos una forma de acercarse a sus raíces. “Estamos muy agradecidas con los programas que nos han apoyado, porque gracias a ellos se puede concretar algo que antes parecía imposible: dejar constancia de lo que siempre estuvo solo en la memoria”, concluye Montenegro. “Ponemos sobre la mesa nuestro corazón serrano, nuestras canciones, nuestra memoria. Esto no es solo para nosotras: es para todos”, concluye.
|
Revisa tu horóscopo azteca
|