Fundado 24 de marzo de 2008 1 de julio de 2025
 
 
 
Pinterest     

 

   

Importante, proteger la integridad del sistema financiero mexicano frente a recursos ilícitos que minan la confianza: Diputados de MORENA

 

México (Newsmexico.com.mx).- Los diputados federales aprobaron por 297 votos a favor, 37 en contra y 87 abstenciones, en lo general y en lo particular de los artículos no reservados, la minuta con Proyecto de Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley Federal para la Prevención e identificación de operaciones con recursos de procedencia ilícita, y se reforma el artículo 400 bis del Código Penal Federal.

Desde tribuna, el diputado Julio César Moreno Rivera integrante de Morena, manifestó que esta reforma fortalece el combate contra el lavado de dinero, al hacer más robusto el marco que lo regula, fortaleciendo las instituciones que intervienen, haciendo más eficaces y transparentes los procedimientos y sobre todo capacitando a las personas físicas y morales que intervienen en este tipo de operaciones.

Al fijar postura de su grupo parlamentario, señaló que este delito, no solo enriquece a los criminales, sino que también alimenta la corrupción, el tráfico de armas y fomenta otras formas de violencia e impunidad.  Por lo que esta reforma, actualiza dos leyes clave, la federal de prevención e identificación de operaciones y recursos de procedencia ilícita y el Código Penal Federal.

“Su objetivo es claro, cumplir con estándares internacionales y aseguramos que el dinero que circule en nuestro sistema financiero sea limpio y legal, protegiendo así la encomienda del país”, mencionó el legislador.

Moreno Rivera detalló que esta propuesta establece la capacitación obligatoria, pues ahora todas las personas y empresas que realicen actividades donde pueda haber riesgo del lavado de dinero como son las inmobiliarias, las tarjetas de prepago, como monederos electrónicos, las casas de arte, entre otras, deberán capacitar anualmente a su personal.

Agregó que instituciones como la Guardia Nacional y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, deberán capacitarse cerrando los vacíos legales que se tenían. “Con ello, cumplimos la recomendación 18 del Grupo de Acción Financiera Internacional y cerramos una brecha legal que afectaba seriamente nuestra capacidad de prevención”, sostuvo.

También dijo, ahora se debe identificar de forma clara y verificable a la persona que realmente controla una empresa o se beneficia de la operación financiera. Esto evita que los criminales se escondan detrás de nombres falsos. En ese contexto, refirió casos de corrupción como el “Pemexgate, donde se desviaron recursos públicos con fines electorales y como el caso de Odebrecht, donde sus directivos mediante empresas fantasmas, financiaron la campaña de Peña Nieto”.

En ese tenor, el diputado federal recordó que, para robustecer esta reforma, se escucharon a expertos en el tema, a las instituciones financieras, a los notarios, a las organizaciones de la sociedad civil y así como a los organismos internacionales. “Sus propuestas enriquecieron esta reforma por lo que fueron incluidos para lograr el equilibrio y ser eficaces en la lucha contra el lavado de dinero, sin imponer reglas injustas a quienes no representen un riesgo”, indicó.

En su intervención, la diputada Mariana Benítez Tiburcio, se dijo convencida de que esta reforma, representa un paso firme y responsable hacia la construcción de un marco legal eficiente, moderno y justo en materia de prevención de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo. El objetivo, apuntó, es claro y del interés público: proteger la integridad del sistema financiero mexicano frente a recursos ilícitos que distorsionan el mercado y minan la confianza.

Establece el cumplir con nuestras obligaciones ante el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) y mantener la posición de México en el sistema financiero global. Así como, asegurar también, que las actividades económicas se desarrollen con legalidad, transparencia y seguridad para las empresas y la ciudadanía, sin perjudicar, sin menoscabo de los derechos fundamentales de las personas.

Durante la discusión de la minuta en lo general, refirió a la apertura del Congreso de la Unión en la conducción del proceso legislativo. Resaltó que este dictamen, no fue construido de espaldas a la sociedad; “todo lo contrario: es el resultado de un amplio y genuino ejercicio de parlamento abierto llevado a cabo en el Senado, donde se escucharon todas las voces: instituciones financieras, colegios de notarios, sectores empresariales, organismos reguladores y sociedad civil organizada”.

“Gracias a esto, hoy presentamos una reforma que amplía la cobertura legal para incluir expresamente la prevención al financiamiento del terrorismo. Actualiza y precisa definiciones claves. Incorpora el enfoque basado en riesgo con reglas diferenciadas y medidas simplificadas”, argumentó.

Finalmente, la diputada Benítez Tiburcio mencionó que esta minuta fortalece el cumplimiento mediante la capacitación, el monitoreo automatizado y auditorías. Y reconoce retos específicos de las organizaciones de la sociedad civil, estableciendo un régimen gradual, flexible y acompañado. “Esta minuta representa un equilibrio justo entre la eficacia institucional y la protección de derechos fundamentales. Una reforma alineada a los estándares internacionales, pero profundamente sensible a nuestra realidad”, sostuvo.

 

 

Revisa tu horóscopo azteca