Fundado 24 de marzo de 2008 30 de agosto de 2025
 
 
 
Pinterest     

 

   

Reconstruyen el Templo Mayor, sus materiales, devenir y simbolismo, en muestra fotográfica

 

México (Newsmexico.com.mx).-  Viajar al pasado para conocer el esplendor del Huei Teocalli, edificación emblemática del Imperio mexica, será posible mediante la exposición fotográfica ¡Manos a la obra! Cómo construir una pirámide, a inaugurarse el 1 de septiembre de 2025, en el puente liga de las calles República de Guatemala y República de Argentina, en el Centro Histórico de la Ciudad de México, a las 17:30 horas.

Compuesta por 16 cédulas de gran formato, la muestra temporal condensa y divulga los resultados de décadas de investigación del Proyecto Templo Mayor (PTM), adscrito al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

La exhibición propone una reconstrucción visual de dicho inmueble patrimonial, a partir de los levantamientos topográficos de los vestigios arquitectónicos que se han excavado, como parte del proyecto fundado en 1978, por el investigador emérito del instituto, Eduardo Matos Moctezuma.

Desde 1991, dicha iniciativa científica -en la que hoy colaboran 25 especialistas- es dirigida por Leonardo López Luján, quien realizó la curaduría de la exhibición junto con la arquitecta Michelle De Anda Rogel, adscrita a la Coordinación Nacional de Monumentos Históricos del INAH.

Mediante el desglose de la cronología de sus etapas constructivas, el público podrá conocer la historia, la materialidad y la manera en la que fue concebido este colosal basamento, erigido en el siglo XIV, el cual estuvo consagrado a Huitzilopochtli, dios mexica del sol y la guerra, y a Tláloc, numen de la lluvia y la fertilidad de la tierra.

En un atractivo formato, diseñado por la integrante del PTM, Samara Velázquez, se incluyen imágenes de cómo pudo haber lucido esta gran pirámide mesoamericana que, hasta su destrucción, en el siglo XVI, tuvo siete ampliaciones totales, seis parciales, diversas renivelaciones e incrementos en el nivel de los pisos de su plaza circundante, además de varios arreglos en las caras laterales.

Con datos históricos, arqueológicos, geológicos y etnográficos, se realiza un recorrido por las características y ubicaciones de los principales yacimientos de las piedras volcánicas con las que se alzó el Huei Teocalli, como el basalto, la escoria volcánica y la andesita.

Asimismo, se utilizó tierra, madera, cal y arena, recursos que provenían de distintos puntos de la Cuenca de México, trasladados vía lacustre a la capital mexica, lo que debió implicar una reducción de tiempo y energía, tarea realizada por los tlameme o porteadores.

La exposición también contempla temas como el sistema de medición desarrollado por los tenochcas, los vínculos de la arquitectura con la geometría del universo y las fechas calendáricas, así como el conocimiento para mantener estable a un gigantesco recinto ceremonial, edificado sobre un subsuelo proclive a hundimientos.

Relativo a la fachada del coloso, se resalta la pintura mural que adornaba sus superficies y algunos espacios interiores, con diseños geométricos y motivos bélicos y religiosos, plasmados en rojo, ocre, azul, negro y blanco.

La ornamentación también incluía monolitos policromados, entre los que destacan las serpientes y las deidades lunar y de la tierra, Coyolxauhqui y Tlaltecuhtli.

Para concluir el recorrido, se aborda la importancia que tuvo el Templo Mayor para los gobernantes de la urbe, y cómo esta estructura fue, mediante sus ampliaciones, un reflejo de la política expansionista del Imperio mexica.

Con ¡Manos a la obra!, el PTM llega a su sexta instalación fotográfica en el citado puente liga. Desde 2016, diversas muestras, como la del 40 aniversario del proyecto -cumplido en 2018-, o de las ofrendas florales y de estrellas de mar dejadas en tiempos remotos dentro del edificio, han sido vistas por millones de personas, generando nuevos públicos para la Zona Arqueológica y el Museo del Templo Mayor.

 

 

Revisa tu horóscopo azteca