Fundado 24 de marzo de 2008 23 de agosto de 2025
 
 
 
Pinterest     

 

   

La Compañía Nacional de Danza alista cinco estrenos con “coreógrafos internacionales”

 

México (Newsmexico.com.mx).-  El Laboratorio de Creación Escénica, espacio de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México –dentro del Jardín Escénico del Bosque de Chapultepec– se convirtió en el escenario donde bailarinas y bailarines de la Compañía Nacional de Danza (CND) afinaron, en un ensayo abierto al público, los detalles de Gratidāo (Gratitud), una de las cinco coreografías que forman parte del programa “Coreógrafos Internacionales”.

Después de “ĀTMAN”, que se presentó en julio pasado, “Coreógrafos Internacionales” es el segundo programa del año en el que la agrupación del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) abre su temporada a la danza contemporánea.

Preparado para presentarse en la Sala Principal de Bellas Artes los próximos 29, 30 y 31 de agosto de 2025, el programa lo abre Gratidāo (Gratitud), estreno mundial creado específicamente para la CND por el brasileño Juliano Nunes, quien, “vino a trabajar con la Compañía Nacional de Danza y a partir de toda esta gratitud y toda la fuerza que tienen los bailarines creó esta obra.

Fue muy interesante para ambos lados, tanto para Juliano como para la Compañía, trabajar juntos”, contó la directora de escena de la CND, Jacqueline López.

Nunes ha trabajado con muchas agrupaciones de Europa como creador “y a nosotros nos dejó esta pieza en la que están trabajando casi todos los bailarines de la Compañía”, dijo a su vez el director artístico de la CND, Erick Rodríguez, sobre la coreografía en la que se fusionan muchos movimientos de la danza clásica con la expresión más libre que caracteriza a la contemporánea.

Las otras cuatro piezas del programa son estrenos para la CND creadas por Arshak Ghalumyan de Armenia, Ricardo Amarante de Brasil, Nacho Duato de España y James B. Whiteside de Estados Unidos, quienes a través de arte y visión única de la danza favorecen la renovación del repertorio y acercan al público a un universo cultural más amplio y cambiante.

“Tenemos dos duetos, uno de Ricardo Amarante que se llama Love, Fear, Loss que se trata de Edith Piaf, con con cargadas impresionantes, muy vertiginoso y potente que representó todo un reto para los bailarines”, asegura Jacqueline López.

El segundo, explica la régisseur de la Compañía, es New American Romance, de James Whiteside, con música de Claude Debussy, “cuya forma de hacerlo es muy distinta a la del dueto tradicional que conocemos por el Lago de los Cisnes; tiene muchas cosas fuera de eje y cargadas que no son usuales en el ballet clásico. Eso es todo un reto para nuestros bailarines y es fantástico porque les da un crecimiento”.

Gnawa, de Nacho Duato, con música de Hassan Hakmoun, Adam Rudolph, Juan Alberto Arteche, Javier Paxariño, Rabih Abou-Khalil, Vélez, Kusur y Sarkissian, evoca, como otras piezas del mismo coreógrafo, los paisajes de Valencia y del Mediterráneo a través de ritmos rituales y la emoción.

 Mare Crisium, de Arshak Ghalumyan, con música de Karl Jenkins y Armand Amar, se trata de un ballet “con siete mujeres, que tiene que ver con la conexión de la luna y cómo permea en el ser humano y especialmente en la fuerza femenina.

“Todas las coreografías son muy distintas en cuestión de movimiento y eso nos nutre mucho a nosotros, a maestros y a bailarines (...) incluso para bailar un clásico, porque parte de lo que se aprende en la danza contemporánea también nos sirve para los clásicos”, concluye la directora de escena.

Las funciones se llevarán a cabo el viernes 29 de agosto a las 20 h, el sábado 30 de agosto a las 18 h, y el domingo 31 de agosto a las 17 h en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes. Los boletos individuales tienen los siguientes precios: Luneta 1: $400, Luneta 2: $250, Anfiteatro bajo: $280, Anfiteatro alto: $210 y Galería: $120.

Sigue las redes sociales de la Secretaría de Cultura en X (@cultura_mx), Facebook (/SecretariaCulturaMX) e Instagram (@culturamx).

 

 

Revisa tu horóscopo azteca