![]() |
Fundado 24 de marzo de 2008 | 30 de abril de 2025 |
Follow @newsmexicocommx |
Se cae la economía, CEPAL anuncia crecimiento del 0.3%, la más baja del continente, sólo encima de Haití
Peor para los mexicanos, porque naciones poco desarrolladas como El Salvador crecerán 3%, Costa Rica 3.8%, Honduras 3%, ¡Nicaragua! 3.3, Antigua y Barbuda 5.8%, ¡Guyana 13%¡, San Vicente y las Granadinas con 4.7% Según nuevas estimaciones dadas a conocer hoy, el organismo de las Naciones Unidas prevé que la región crecerá en promedio un 2,0% este año, cuatro décimas menos que lo proyectado en diciembre 2024, y el gobierno de Claudia Sheinbaum ni a esa cifra podría llegar debido a las mals condiciones como dejó el país Andrés Manuel López Obrador. Los malos augurios se deben a las barreras arancelarias de Donald Trump, a la desaceleración del consumo, de la inversión privada y de las exportaciones. Por si esto no fuera poco, la CEPAL le dice al gobierno de Claudia Sheinbaum que La inflación interanual se situaría alrededor del 4,5% al cierre de 2024 (4,7% en 2023), debido a la persistencia del aumento de los precios de algunos bienes de consumo y de las tarifas públicas. El alto déficit presupuestario de 2024 también ha presionado al alza la inflación. Todo en conjunto ha llevado a mantener altas las tasas de interés. La tasa de desempleo promedio sería de alrededor del 3,0% en 2024 (2,8% en 2023), en línea con la desaceleración económica. El documento señala que el déficit fiscal del sector público no financiero llegaría a representar un 4,0% del PIB. La deuda pública total neta sería equivalente al 51,0% del PIB. El déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos equivaldría al 0,4% del PIB, en línea con la tendencia a la desaceleración de los flujos comerciales. NO LE VA BIEN EN COMPARATIVO Por subregiones, la revisión hacia la baja es mayor para el Caribe (8 décimas a la baja, excluyendo a Guyana) y para América Central y México (7 décimas a la baja), que para América del Sur, donde la revisión a la baja es de solo una décima. Los crecimientos esperados bajo la nueva revisión son 2,5% en América del Sur, 1,0% en América Central y México y 1,8% en el Caribe (excluyendo Guyana). Según la CEPAL, la región está enfrentando un escenario internacional muy complejo y de mucha incertidumbre. Los anuncios en materia de aranceles efectuados por parte de Estados Unidos no solo tienen efectos directos sobre las exportaciones de los países de la región a dicha economía, sino también efectos indirectos por la vía de una mayor volatilidad en los mercados financieros internacionales, con importantes fluctuaciones en los mercados de valores y bonos, lo que tiene claras implicaciones en el rendimiento de los activos y de la tasa de interés en Estados Unidos y en los principales mercados financieros mundiales. Los anuncios y la confrontación geoeconómica suscitada han aumentado el riesgo de disrupciones graves en las cadenas de producción global y en los flujos del comercio internacional. Todos estos factores han provocado una revisión a la baja de las prospectivas de crecimiento a nivel global y, en especial, de los principales socios comerciales de la región: EE.UU. y China. Por ejemplo, el Fondo Monetario Internacional (FMI) revisó en abril hacia la baja su proyección de crecimiento para EE.UU. de 2,7% (que había estimado en enero) a 1,8%; para la zona euro de 1% a 0,8% y para China de 4,6% a 4,0%. Para la región, esto ha implicado cambios significativos de las condiciones macro contempladas en el último informe económico anual de la CEPAL. Esto incluye una desaceleración de la demanda agregada externa, que podría provocar una ampliación del desequilibrio de las cuentas externas en 2025 más allá de lo anticipado; un aumento de la volatilidad cambiaria y mayor acumulación de las reservas internacionales con fines precautorios. De igual forma, se espera una desaceleración de la demanda agregada interna, donde si bien el consumo privado continuará siendo el principal determinante del crecimiento regional, se espera que su ritmo continuará a la baja. La inversión mostrará un dinamismo menor al contemplado en el Balance Preliminar de 2024, en virtud de las perspectivas de desaceleración que exhibe el comercio global y, en particular, de los principales socios comerciales de la región; y de la mayor incertidumbre que muestra la economía global. De esta manera se profundiza en la región el gran desafío de revertir la senda de bajo crecimiento económico que ha mostrado en la última década, indica la CEPAL. Dinamizar el crecimiento requiere una combinación de políticas macroeconómicas y de desarrollo productivo más proactivas que las que ha tenido la región hasta el momento, aumentando la inversión en capital físico y humano, y poniendo en práctica agendas de desarrollo productivo en sectores dinamizadores. Para ello, la región no solo debe invertir más, sino que debe invertir mejor. Esto pasa por adoptar nuevas tecnologías, promover iniciativas clusters y buenas prácticas de negocios, fomentar profundas mejoras en el proceso de acumulación de capital y aprovechar adecuadamente el capital social y ambiental de las economías.
|
Revisa tu horóscopo azteca
|